NOTICIAS

BOLETÍN IMEF: SEÑALES MIXTAS

Tendencia de los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Indicador IMEF Manufacturero

 

El Indicador IMEF Manufacturero registró en febrero un aumento de 4.1 puntos y se ubicó en 54.3 unidades en su serie desestacionalizada. Así, el Indicador se mantuvo en zona de expansión (>50) por segundo mes consecutivo, luego de revisarse al alza su cifra de enero y ubicarse esta última por encima del umbral. La serie de tendencia-ciclo de ese indicador aumentó tres décimas de punto para ubicarse en 50.6 unidades y, con ello, permanecer en zona de expansión por tercer mes consecutivo, en virtud de que se revisaron al alza las cifras de los dos meses previos, las cuales también se ubicaron por encima del umbral. Por su parte, el indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 6.3 puntos para cerrar en 56.8 unidades y ubicarse tres meses en zona de expansión.

 

 

 

Durante febrero los cinco componentes del Indicador Manufacturero registraron aumentos importantes y pasaron a zona de expansión: el subíndice Nuevos Pedidos aumentó 2.9 unidades, para cerrar en 55.7 puntos; el subíndice Producción aumentó 3.3 unidades, para quedar en 51.8 puntos; el subíndice Empleo aumentó 2.7 unidades, para quedar en 51.7 puntos; el subíndice Entrega de Productos mostró un repunte de 4.7 unidades para cerrar en 51.8 unidades y el subíndice Inventarios aumentó 8.9 puntos, para cerrar en 55.1 unidades.  

 

 

 

Indicador IMEF Manufacturero

Indicador IMEF Manufacturero 

El Indicador IMEF No Manufacturero

 

Durante febrero el Indicador IMEF No Manufacturero se mantuvo sin cambio en 50.7 unidades. Así, este indicador se situó en zona de expansión (>50) por tercer mes consecutivo. La tendencia-ciclo de ese indicador aumentó 0.4 unidades para ubicarse en 51.0 unidades y ubicarse en zona de expansión por cuatro meses consecutivo. La serie desestacionalizada del indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 0.5 para cerrar en 52.3 unidades.  

 

 

 

Dos de los cuatro componentes del Indicador No Manufacturero mostraron aumentos en su serie desestacionalizada: el subíndice Nuevos Pedidos aumentó 0.8 puntos, para cerrar en 51.5 unidades, y el subíndice Producción mostró un aumento de 2.0, para quedar en 49.5 unidades. En contraste, el subíndice Empleo disminuyó 1.6 puntos para regresar a zona de contracción, en 48.4 unidades, y el subíndice Entrega de Productos se cayó 0.2

 

 

 

Indicador IMEF No Manufacturero

Indicador IMEF No Manufacturero

 

YAnálisis de coyuntura

  

El desempeño reciente de la economía de Estados Unidos sugiere un menor ritmo de crecimiento, el cual es generalizado entre sus diferentes sectores. La producción industrial y los pedidos de bienes duraderos perdieron dinamismo al cierre de 2018, lo que se traduce en mayores riesgos para el sector manufacturero mexicano. Por su parte, el indicador adelantado de la actividad económica estadounidense está apuntando a una pausa en la expansión del ciclo económico, si bien el empleo mantiene la fuerte expansión registrada a lo largo del 2018.

  

  

  

En este contexto, durante el cuarto trimestre del 2018 la economía vecina del norte registró un crecimiento trimestral anualizado del 2.6%, que se compara adversamente frente al 3.3% promedio que exhibió durante los primeros tres trimestres de 2018, lo que confirma la desaceleración. Así, y ante la ausencia de presiones inflacionarias, la Reserva Federal ha optado por implementar un enfoque más cauteloso en su discurso, y ha preferido mantener la tasa de referencia en 2.5% hasta tener mayor evidencia sobre el estado del ciclo económico, el empleo y la inflación. Por ahora no se esperan cambios en la tasa de política monetaria en las siguientes decisiones. Las tensiones comerciales, el fin del impulso fiscal y la magnitud de la desaceleración en Europa y algunos países asiáticos, por su parte, son factores de riesgo adicional para la economía estadounidense.

  

  

  

En México, durante el cuarto trimestre el PIB registró un crecimiento trimestral de solo 0.2%, cifra que resultó ligeramente inferior a la primera estimación oportuna del INEGI, que ascendió a 0.3%. Por componentes, la producción industrial descendió -1.19% con respecto al trimestre anterior, mientras que el sector primario y los servicios aumentaron 2.24% y 0.69%, respectivamente. El crecimiento anual del PIB durante todo el 2018 fue del 1.98% con datos ajustados por estacionalidad.

  

  

  

Los sectores que mayormente han contribuido a la reciente desaceleración económica nacional son principalmente la minería (sobre todo por la caída de la industria petrolera), la construcción (afectada por la poca demanda de vivienda y la escasa inversión pública) y algunas industrias relacionadas con el acero y el aluminio, las cuales resintieron el impacto de los aranceles impuestos por el Gobierno estadounidense.

  

  

Es importante destacar que el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), publicado por el INEGI y correspondiente al último mes de 2018, mostró una caída generalizada en todos sus componentes. No fue sorpresa que tanto las actividades primarias como secundarias cayeran a tasas mensuales -2.76% y -0.44%, respectivamente. De hecho, la industria no creció en ningún mes durante el último trimestre del año. En todo caso, la sorpresa se dio en el indicador terciario (servicios), que con ajuste estacional registró una caída mensual de 0.6%. En línea con este descenso, los datos de ventas al menudeo registraron una caída mensual de 3.2% en diciembre.

  

  

  

El sector servicios, por el lado de la oferta, y el consumo privado, por el lado de la demanda, han sido el motor del crecimiento económico en los últimos años. Así, dado el débil desempeño de la industria y la inversión en el actual ciclo económico, es necesario que el consumo y los servicios no intensifiquen ni prolonguen su mal desempeño, para que las perspectivas económicas no sigan deteriorándose. 

  

  

  

  

Se han intensificado los riesgos para el crecimiento al iniciar el año en curso, debido al desabasto de gasolina en algunas entidades federativas, los bloqueos a las vías férreas en Michoacán y una menor actividad en la industria petrolera, desde la extracción hasta la refinación y la distribución.

  

  

  

Por otra parte, como se espera que la economía de Estados Unidos crezca menos este 2019, las proyecciones económicas de México se han estado ajustado a la baja. De hecho, el Banco de México ha movido sus pronósticos de crecimiento anual de un rango de 1.7%–2.7% a uno de 1.1%- 2.1% para el 2019.

  

  

  

Con relación a la inflación, el inicio de año ha resultado benigno. Derivado de menores presiones por el lado de los componentes más volátiles, como los alimentos, la caída en los precios de la gasolina y los ajustes a la baja del IVA de 16 a 8.0% en la zona fronteriza, la inflación mensual de enero fue de solo 0.09% y durante la primera quincena de febrero cayó -0.1% en términos quincenales. Si bien continúa cierta persistencia en la inflación subyacente, como lo ha señalado el Banco de México, el menor ritmo en la actividad económica debería limitar las presiones en este componente. Así, la inflación anual pasó de 4.83% en diciembre de 2018 a 3.89% en la primera quincena de febrero. El Banco de México estima que la inflación general cerrará el año en 3.4%, aproximándose dicha variable a la meta del 3% anual.

¿Qué es el Indicador IMEF?

 

 

El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo.

 

 

 

El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información específica sobre la magnitud de los cambios esperados. Es importante tener presente que el indicador IMEF se presenta en series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador (www.iieem.org.mx).

 

 

 

El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y académico.

 

 

 

El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Todas las cifras mostradas en los boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.

 

 

 

La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta los aspectos más relevantes de la coyuntura.[1] El boletín se publica a las 12:00 p.m. los días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la página de Internet del Indicador IMEF (www.iieem.org.mx), a la cual también se puede tener acceso mediante la página principal del IMEF (www.imef.org.mx).

 

VER TODAS LAS NOTICIAS




SOLICITAR INFORMACIÓN
Nombre*
Apellidos*
Empresa*
Correo electrónico*
Teléfono
Sector
Comentarios